jueves, 11 de diciembre de 2014

EL  CASTOR  EN  EL CAMPO EDUCATIVO
Por  David Condori Chavez

Toda  película  tiene un objetivo bueno  y el de la mayoría es de reflexionar a las personas de las actitudes negativas que cometemos o animarnos a salir de un problema, etc.
La fragilidad mental se ve reflejada en esta película (protagonizado por Mel Gibson y dirigido por Jodie Foster) con una carga psicológica bastante fuerte, pero lo que trataremos es de sacar conclusiones  en el campo pedagógico educativo. En la Película se muestra un cuadro sintomático de un enfermo depresivo y las consecuencias que puede traer consigo la despersonalización. Walter Black es un esposo, padre y hombre de negocios que ha intentado todo para salir de su depresión crónica con  una empresa de juguetes aproximándose a la quiebra. Al borde del suicidio y separado de su esposa e hijos, Walter se auto induce a una terapia poco ortodoxa, usará un títere de mano con forma de castor sin separarse en ningún momento del día, un títere de castor que Walter encuentra en la basura, a través de la cual se comunicara con otras personas, quien será su muleta de  recuperación.
Algo que me llamo la atención en la película es cuando su hijo en horas de la madrugada  se encuentra golpeando con un martillo una madera, el estaba construyendo algo, es donde Walter tiene  la  idea de generar un juguete para los niños y lanzarlo al mercado. Aun con la mejoría en su estado de ánimo y relaciones personales, Walter no parece querer deshacerse del castor y su esposa, descubrirá que la idea del títere no fue un tratamiento ideado por su psiquiatra. Walter quien de repente se da cuenta de lo que ha hecho pasar a su familia debido al títere, comienza a luchar contra el castor, pero este no cede, finalmente, logra arrancarse al títere de su vida amputándose abruptamente el antebrazo. Walter acaba con una prótesis de mano y es enviado a un hospital psiquiátrico, pero pasado el tiempo logra recuperar a su familia.

CONCLUSIONES:
Walter no consigue sus objetivos  y manejar adecuadamente su familia ni su empresa; y la educación es así cuando no hay objetivos claros  y solo hay contenidos por cumplir la educación cae y baja su nivel, una educación por cumplir.
El Castor, es como las reformas educativas que se lanzan cuando entra un nuevo gobierno con apariencia de que nos ayudara pero al final nos trae consecuencias fatales, como le sucedió a Walter al extremo de mutilarse una parte de su cuerpo, actualmente iniciamos una nuevo modelo de educación que trae en su inicio muchas consecuencias y es el nivel o calidad de educación que los estudiantes reciben con este modelo.
Debe existir un cambio en la forma de pensar y sobre todo en lo ético en todo ámbito y en especial en lo educativo, el castor no fue la solución sino fue el camino para que se destruyera un cuerpo, que necesitaba otro tipo de apoyo.
Walter en cada momento de la película se evalúa  hasta cuando él se mira al espejo, y en el proceso educativo también debemos hacer esto en cada momento, pero no la evaluación de Walter que era aparentando algo que no existía, evaluarse es mirarse dentro de uno mismo y calificarse si está dando todo por la educación o solo migajas, la evaluación es todo un proceso, ahora se evalúa lo cualitativo y lo cuantitativo, pero se estará evaluando con los parámetros que se han establecido o será todo al tanteo, eso es lo que se debe meditar.
En muchas Unidades Educativo o Institutos Educativos se utiliza como medio didáctico y de atracción el Títere que da resultados favorables para una enseñanza de un contenido, pero estar todo el día con el creo que perdería ese sentido de atracción  o de enseñar algo al alumno.
La innovación que Walter descubre en crear un juguete cuando le vio jugar a su hijo en la madrugada, es fantástico, no importando a veces las horas de trabajo pero realizar investigaciones que favorezcan a la educación  y en el beneficio del desarrollo de un pueblo, eso es fantástico.





miércoles, 10 de diciembre de 2014

magedu 3

TRANSVERSAL  DE  LA  ÉTICA  EN  LA  EDUCACIÓN SUPERIOR  NACIONAL  Y  LATINOAMERICANA
Por David  Condori Chavez

Debemos saber que la ética nos hace distinguir  cuando un acto es malo o bueno,  busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida en un contexto y tener pertinencia.
Los profesionales que egresan de las Universidades en Bolivia  en cantidades excesivas  en determinadas carreras  entran en un desempleo porque no hay trabajo para esas áreas y estos profesionales toman la medida de salir al exterior donde en muchas ocasiones son valorados más que en su propio país. También indicar que la falta de vocación o postular a una carrera que al culminar no la ejercerán y se irán a otra carrera, son falencias que la Universidad tiene que tomar en cuenta. La Universidad se ha  olvidado de capacitar  a nuevos  profesionales tomando en cuenta el requerimiento de profesionales en el área de Tecnologías de Información y Comunicación en este mundo globalizado, donde la ciencia y tecnología está muy avanzada.
Los nuevos diseños curricular en la Educación Superior solo son una apariencia  con el aspecto de modernidad. La Universidad no está  cumpliendo con el encargo social del pueblo de formar profesionales que contribuyan a su desarrollo. Es momento de reflexionar  sobre el papel fundamental que cumple la educación superior  y su  ética hacia el pueblo.
El docente o catedrático de Educación Superior debe  ser crítico  de nuestra realidad, trabajar a tiempo completo, realizar investigaciones en beneficio de su institución, pero además debe dejar de lado el pre vandalismo y cortar de raíz todas las cosas negativas que sucede dentro de la Universidad, que muchas veces no sale a la luz amparado bajo el denominativo de que son Autónomos.
Que es lo que nos dice la Constitución Política del Estado Plurinacional con respecto a la Educación Superior, en su artículo 91 menciona que la educación superior es intercultural, intracultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional… La Universidad está obligada  a cambiar sus políticas  de formación académica  del talento humano para que responda a las necesidades  de nuevos mercados en este mundo globalizado. Para las Universidades Publicas de Bolivia les resulta una gran hazaña de formar profesionales éticos  cuyos valores y conocimientos  respondan al pueblo, demostrando competencia y  un alto valor  moral que se distinga  en nuestra sociedad.
La U.M.S.A. actualmente es la más prestigiosa a nivel nacional solo que para los profesionales que egresan no hay trabajo y aquí es función del estado dar solución a este problema que nace en la Educación  Secundaria.
La planificación de un diseño curricular de  sus contenidos, de sus objetivos, evaluaciones  y logros  que se pretenden alcanzar, debería ser  típico , común y ser revisada  de una manera ética en la Universidad Pública y por qué no decirlo en las Universidades privadas, para un fin de corto o largo plazo, pero que nos lleven a alcanzar el desarrollo de la educación y formar profesionales que contribuyan con nuestra nación.
El estado tiene que tener mayor interés en la educación dando  un mayor  presupuesto y una preparación constante de sus Docentes en cada área o carrera en que se prepara un ser humano que dará en su momento frutos de desarrollo que contribuyan en nuestro país.

Bibliografía:
Aranda Manrique, Pablo (2011) La transversal de ética en la educación superior boliviana  y latinoamericana.
Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, Min. Educación. (2010).
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

magedu 3

ENFOQUE  COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS Y EL DISEÑO CURRICULAR POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Por. David Condori Chavez

En la  actualidad en la educación Boliviana se  habla  del Diseño Curricular Socio productivo que es un instrumento  de una Unidad Educativa, que se constituye en la instancia de planificación en la que los maestros  toman decisiones sobre el currículo y la adaptan de manera efectiva  al contexto donde se va plasmar  el proyecto curricular, esta tiene  como meta principal mejorar la calidad  de la educación para vivir bien ,a través de la ejecución de una propuesta  curricular ,haciendo de esta manera viables  los postulados de la Ley de Educación 070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez”.
Ahora definimos Competencia que son; las capacidades, destrezas y habilidades, para poner en operación  los conocimientos, pensamientos, sentimientos y decisiones de manera integral en las diferentes interacciones del ser humano, en su ámbito familiar, laboral y social.( Flores. Semántica de Terminos.2014:24).Luego de comprender la situación actual educativo de nuestra nación y lo que significa competencias; decimos que el enfoque complejo de las competencias en educación, son procesos complejos de desempeño ante problemas con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral.
Una innovación en el diseño curricular por competencias  que menciona Tabón es la organización de los estudios mediante ciclos propedéuticos que posibilitan que los estudiantes vayan estudiando por fases, al término de las cuales pueden optar por varias ofertas educativas y por la vinculación laboral (si procede). Este Diseño curricular la enfatizan más para una educación superior, para que el antes de graduarse de una institución superior tenga afinidad laboral y lo que es esencial sea un ser integro con valores. En muchos países de Latinoamérica la aplicación todavía es baja, se requiere mejorar la metodología para el estudio del contexto y la gestión de la evaluación de las competencias. Las competencias se enfocan desde el conductismo, el funcionalismo, el constructivismo y el sistema – complejo, es este ultimo al que se da prioridad Tabón, que la persona sea integral con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que sean profesionales idóneos y emprendedores.
El enfoque de las competencias gestiona la calidad de procesos de aprendizaje del estudiante mediante la evaluación de la calidad de desempeño y evaluación de la calidad  de formación que brinda la institución educativa, actualmente  tenemos la evaluación en el Ser, Saber Hacer y en el Decidir del estudiante, esta evaluación del Nuevo Modelo de  Educación pero no se observa  ni se detalla la evaluación de calidad de desempeño del estudiante. El enfoque de las competencias posibilita una serie de elementos para gestionar la calidad de la formación desde el currículum, lo cual se concretiza en el seguimiento de un determinado modelo de gestión de la calidad (por ejemplo, con normas ISO, el modelo FQM de calidad, o un modelo propio de la institución), que asegure que cada uno de sus productos (perfiles, mallas, módulos, proyectos formativos, actividades de aprendizaje, etc.) tenga como mínimo cierto grado de calidad esperada, revisar los productos en círculos de calidad, realizar auditorías para detectar fallas y superarlas, evaluar de manera continua el talento humano docente para potenciar su idoneidad, revisar las estrategias didácticas y de evaluación para garantizar su continua pertinencia, etc. (Tobón, García-Fraile, Rial y Carretero, 2006). Según Tabón la formación por ciclos propedéuticos consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboral-profesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada (componente propedéutico).En el Modelo de Educación actual propone en  la ley 070  que  la Educación Regular comprende: Educación en familia comunitaria (inicial) base fundamental para la formación integral, Educación comunitaria vocacional (primaria) cimiento de todo proceso de formación posterior y la Educación comunitaria productiva (secundaria) permite identificar en los estudiantes la vocación para estudios superiores. Se puede observar diferencias en estas propuestas pero lo fundamental es que ambas piensan en la formación integral del ser humano con valores.
BIBLIOGRAFIA:
Tabón, Sergio. El Enfoque Complejo de las competencias y el Diseño Curricular por ciclos propedéuticos. Grupo CIFE (www.cife.ws) / stobon@cife.ws.Finalizado ; Madrid España, 2007-09-30/Revisado-10-26/Aceptado: 2007-11-30.
Flores Ticona, René. Semántica de términos. CIG-GRAFICA. Depósito legal 4-1-1942-14
Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Min. Educación .2010

martes, 9 de diciembre de 2014

magedu 3


DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR    II
Por  David Condori Chavez

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
El currículo nos  indica lo que se debe enseñar  o lo que los estudiantes deben aprender, también se debe tomar en cuenta el propósito para que fue creado el currículo, para esto se tomara en cuenta el contexto donde se empleara dicho currículo, por ejemplo el contexto del oriente es diferente al del altiplano, o el contexto del valle es muy diferente al del altiplano, ahora el ser humano es social por naturaleza pero tienen diferentes características sociales, económicos, culturales  y pensamientos diferentes, de esta manera se tendría que relacionar todos estos aspectos para la creación o implementación de un currículo. El currículo influye en el proceso  y aprendizaje del estudiante, donde al finalizar la clase, el bimestre o la gestión escolar se  tiene que tener un producto, es el nuevo planteamiento de la Ley 070.
El currículo nos indica lo que se debe enseñar o lo que los estudiantes deben aprender, lo importante es como se debe transmitir conceptos y ser explicito. Un diseño curricular  planificado, donde sus contenidos deberán responder a la realidad, donde  la teoría , la práctica y la educación nos lleven a transformar la sociedad donde se está aplicando un Currículo, como por ejemplo el Nuevo Modelo de Educación en Bolivia.
Diseño curricular, se tiene  que  pensar la teoría y la practica antes de aplicarla, los elementos que  van a intervenir, prevenir las consecuencias, aprovisionarse de los recursos, ubicarse en el contexto donde se aplicara el nuevo diseño curricular. Se formaran con este nuevo diseño los alumnos con fines positivos de educación, se debe enseñar a saber y hacer, para que el aprendizaje sea significativo. Como la escuela Ayllu de Warisata daban un significado para la vida de la enseñanza que impartían los profesores, para que el ser humano pueda vivir bien y de esa manera desarrollen sus capacidades individuales.
CONCLUSION
La Ley 70 “Avelino Siñani  Elizardo Pérez”, organiza el currículo en tres niveles de concreción, currículo base de carácter intercultural, los currículos regionalizados y diversificados de carácter Intracultural. Los Fundamentos del currículo del actual modelo educativo son; Político Ideológico, Filosófico, Sociológico, Epistemológico y Psicopedagógico. La Nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Diseño Curricular Base del Sistema Educa¬tivo Plurinacional, los Diseños Curriculares Base de los Subsistemas de Educación Regular y de Educación Alternativa y Especial, sustentan que las bases del Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo nacen de los siguientes referentes:
•  La experiencia de los Pueblos Indígenas Originarios.
•  La Escuela Ayllu de Warisata.
•  La teoría histórica cultural de Vigotsky.
•  La educación popular y liberadora Latinoamericana.
Como podemos ver el Nuevo Diseño Curricular Educativo de nuestra nación tiene las características que nos mencionan  Tyler y Taba, cuando nos hablan de los aspectos fundamentales de un Diseño Curricular.
BIBLIOGRAFIA.
Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación Plurinacional. 2012.
Ley 070. Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Ministerio de Educación Plurinacional. 2010.
Meza Jorge Luis.”Diseño  y Desarrollo Curricular”. Ed. Tercer Milenio México. 2012.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html








MAGEDU 3

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR   I
Por. David Condori Chavez

La política educativa como concreción de la política  plurinacional, incorpora aspiraciones  en el tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar. La Educación como proceso  individual y social, el fundamento socio político y cultural de la educación y la conceptualización del currículo ofrecen el marco necesario para plantear y comprender la relación entre educación y currículo.
El currículo dirige la educación en todos los ámbitos del Proceso-Enseñanza-Aprendizaje, que tiene la finalidad mejorar la educación y satisfacer las necesidades del ser humano que habita Bolivia.
También Juan Bautista indica referente al contexto curricular que se manejaba antiguamente, el decía   “que el boliviano del 52 era latinoamericano porque queriendo a este país lo quería a imagen y semejanza de lo occidental, es decir, quería modernizarse de acuerdo al modelo occidental de modernización…, que en este caso quiere decir uniformizar todas las relaciones sociales de acuerdo a un modelo que ni siquiera provenía de nuestra historia, sino, de acuerdo al modelo moderno. (Bautista, Rincón, 2010: 245 – 268)
Quisiera citar esta frase “El currículo como un campo de conocimiento que ha empobrecido el conocimiento de la Educación” de Díaz Barriga. También menciona si no existiera la palabra currículo que pasaría, habría un caos por que la educación siempre a sido sometida a sus cambios gubernamentales.
Siempre cuando hay un cambio de gobierno se realizan cambios en la Educación, con nuevas propuestas curriculares, Bolivia comienza con el Código de la Educación Bolivia, luego viene la Reforma Educativa y actualmente con la implementación del nuevo Modelo Educativo con la ley 070.
Se planifica un proyecto curricular en tiempo real, donde otorgara grados de libertad, articulación de redes de trabajo, diseño que dé respuestas al contexto educacional, que tenga perspectivas de cambio y que sea una propuesta publica con compromiso.
Pero a veces hay resistencia al cambio con conflictos de valores  por diferentes ideologías, conflictos de poder entre profesores  y directivos, falta de recursos para su implementación, desconfianza en el cambio, brechas de capacidad.
Por eso es fundamental para las decisiones  que se tomara respecto al diseño curricular el Contexto donde se aplicara. Cuando se está aplicando el currículo existen los intereses personales el trabajo lo quieren realizar de una manera particular, sin pensar en el objetivo educacional  que es el de promover nuevos valores educacionales, encontrar nuevos métodos de enseñanza y en producir materiales que mejoren el aprendizaje del educando.
En el currículo se tiene que saber que contenidos enseñar y re direccionar  los contenidos  de acuerdo a su contexto del educando.
Es importante el currículo educativo que  actualmente se esta implementando en las Unidades Educativas de Bolivia, se hiso el currículo base, el currículo regionalizado y el currículo diversificado, con la intensión de implementar el nuevo currículo de acuerdo al contexto en el que se va emplear, pero como decíamos al inicio todo tiene que estar sujeto al educando;  se tiene que dar realce al Profesor por que el lo implementara y para implementar el nuevo diseño curricular tiene que estar preparado y bien munido del currículo Base del Estado Plurinacional.
Se debe articular entre el currículo Base, Regionalizado y Diversificado a partir de la concreción del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo desde los Campos y Áreas de saberes y conocimientos. Un aspecto central es el proceso de armonización de los Currículos, tomando en cuenta que este proceso no se realiza de manera lineal. También se debe  tomar en cuenta el Proyecto Socio Productivo hasta el diseño del Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase) en los diferentes niveles de educación. Este es el nuevo currículo plurinacional y lo que viene más adelante será ha consecuencia de como las diferentes  poblaciones educativas  lo implemente.

CONCLUSIONES

Debemos reflexionar sobre el currículo tomando en cuenta  la época en que vivimos, nuestro contexto actual referente al mundo, no debemos mirar al referente europeo sino enmarcarnos a nuestro contexto de origen.
Se inicia una etapa en la educación boliviana con la construcción de un nuevo Modelo Educativo que articula más que divide, complementa antes que diferencia, busca consensos antes de imponer, partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de la educación boliviana y de las experiencias educativas, surgen los elementos para la construcción del Currículo del Sistema Educativo Plurinacional.

BIBLIOGRAFIA

Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, Min. Educación. 2012.
Juan José Bautista, Rincón Ediciones, La Paz, 2010, pág. 245 – 268
Zabalza, Miguel Ángel  “Diseño y Desarrollo Curricular.
Ley Avelino Siñani - Elizardo Perez, Min.Educacion.2010.


martes, 30 de septiembre de 2014

magedu3


ANALISIS  DEL  ARTICULO  AMERICA LATINA RENTISMO Y DEMOCRACIA CON  LA  LEY 070 AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ.
Por: David Condori Chavez.

I.  INTRODUCCION.
Simón Bolívar quería solo un país Bolivariano, pero las invasiones sobre todo española no permitieron que se haga realidad este sueño, Bolivia con tanta riqueza mineral, natural  y  petrolera, no ha podido surgir hasta el momento debido a que las industrias extranjeras solo vienen a saquear y enriquecerse para luego irse, pero todavía hay mucha riqueza en Bolivia que se tiene que trabajar y equilibrar en la explotación para las generaciones posteriores. Con respecto a la educación se está viviendo un cambio con el ejemplo claro de la Escuela Ayllu de Warisata  implementada en la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez; pero antes de esta escuela  vivíamos en una educación del coloniaje y también pasamos por  una educación Republicana.

II. DESARROLLO.
En este siglo XXI los avances sobre todo tecnológico ha dejado atrás  muchas cosas con respecto a la educación por ejemplo en varios países  del exterior en primaria los estudiantes usan computadoras portátiles con una habilidad extrema, pero en nuestro país  todavía de una manera mezquina se dio computadoras a sexto de secundaria; antiguamente había las aulas de computación  con sus computadoras que los docentes no hicieron uso adecuado, entramos  en  mundo  de ignorancia en esta área tecnológica. Muchos dicen que Bolivia está sentado en un elefante blanco, por las riquezas minerales y vegetal; lo que está actualmente manteniendo a nuestro país es la explotación del petróleo, que  a nivel nacional se está empleando la red de gas a domicilio, esta bonanza cuanto durara y que es de las generaciones que vienen detrás de nosotros, son recursos no renovables. En los siglos pasados como los españoles explotaron los minerales especialmente la plata en Potosí, donde se hicieron muchos millonarios. Ahora el cerro de Potosí esta por derrumbarse  y los que explotaron no se encuentran en Bolivia están en sus países. Tenemos un ley de educación 070 yla cual tenemos que explotarla para concientizar a todo boliviano que si no tenemos una educación de calidad nuestro país se irá al fracaso, por que estaremos como en la época del colonialismo, donde solamente producíamos para otros sin tener  un buen rédito del trabajo realizado y seguiremos pobres como antes. Los países del exterior saben que Bolivia tiene riquezas naturales y tiene petróleo, en algún momento ellos pedirán que se les venda a un precio elevado, pero cuando se nos acabe  estos recursos será un caos en nuestro país, de que viviremos, de la mano de obra barata, otra vez los capitalistas gobernaran nuestro país. Uno de los principios de la educación en la ley 070 es tener una educación productiva, científica, técnica tecnológica y artística. Orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades, habilidades  y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e intangibles. Promueve procesos de producción, conservación, manejo y defensa de recursos naturales locales y regionales; articula las instituciones  educativas con las actividades económicas  de la comunidad a través de la educación productiva territorial. Desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible desde los saberes y conocimientos de los pueblos en el marco de la educación  científica, técnica y tecnológica. Además  el nuevo modelo de educación Sociocomunitario Productivo busca nutrirse de las experiencias positivas de lo que fue la educación en el pasado. Si esto se pone en práctica en Bolivia daríamos un salto en el aspecto educativo tomando en cuenta la conciencia del ser humano con respecto a la Madre naturaleza y el respeto al ser humano.

III. CONCLUSION:
Actualmente  se quiere que Bolivia sea un país  agroindustrial, pero hay un problema geopolítico y también económico, para tener grandes industrias  primero tenemos que tener maquinas o primero tenemos que actualizarnos, obtener esas maquinas para que los  bolivianos lo manipulen. Bolivia en América Latina es considerada la reserva natural de este mundo globalizado, entonces se tiene que abrir más puertas para la exportación agraria como sucede actualmente con la “quinua”, los europeos saben que los alimentos transgénicos no son saludables para el ser humano, entonces nosotros tenemos que aprovechar esto para el progreso de nuestro país. La ley 070 apoya el respeto a la Madre naturaleza y el respeto al ser Humano, promueve el vivir bien no solo con nosotros mismos sino con los que viven en otros países, recuperando los saberes ancestrales de las diferentes cosmovisiones de nuestro país y aplicarlo en la actualidad, todo esto nos lleva al cuidado de la naturaleza que tiene Bolivia.


IV. BIBLIOGRAFIA.
Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez. (2010)
Documento America Latina Rentismo y Democracia. Docente Pablo Aranda Manrique.


magedu3

ANALISIS  DEL  ARTICULO  CULTURA  UN  TERMINO  EN  EVOLUCION  Y  SU  RELACION  CON  LA  LEY 070 AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ.
Por: David Condori Chavez.

I.  INTRODUCCION.
Cultura proviene del latin cultus, haciendo referencia al espíritu humano y las facultades intelectuales. Para la UNESCO  la cultura permite  al ser humano  la capacidad de reflexionar  sobre si mismos. En la ley 070 en su artículo 1 inciso 6 dice; que la educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Entonces nuestro país tiene que conocer nuestra propia cultura sin menospreciar las culturas de otros países, además reconocer las lenguas en este caso la lengua materna de cada individuo.

II. DESARROLLO.
Las Bases de la educación en el artículo 3 de la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez indica lo siguiente  que es una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orienta a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianos en la construcción del Estado Plurinacional  y el Vivir Bien. Que el educando ya no esté ligado a una educación verticalista donde el docente era el que sabía todo y el estudiante nada, copiando todo de un libro que no  está escrito en el contexto de nuestro país. Respetando a nuestro semejante de cualquier cultura ya sea de nuestro país o de otro; en base a lo que está escrito también en nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional el de Vivir Bien. Lo que menciona Nestor Canclini que la cultura  es un potente motor de desarrollo  y que las culturas sirven para discriminar. Rolando Barral  en su libro Educar o Adoctrinar nos  habla de que “todas las colonizaciones que en estos tres últimos siglos han hecho las naciones  europeas, han arrollado delante de si a los salvajes que poblaban la tierra que venían a ocupar”. Se tiene que relacionar con otras culturas a pesar que estas han malogrado o ayudado al progreso de nuestro Estado, la tecnología a aumentado y es un medio para  relacionarse y conocer sus objetivos con otros y dar a conocer nuestros objetivos hacia ellos, siempre pensando en el Vivir Bien. En los Fines  de la educación en su artículo 4 de la ley 070, nos indica como fin de contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un estado Plurinacional y una sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y soberana. No debemos vivir con una mentalidad colonizada sino ver libremente nuestro contexto y el contexto de las otras culturas en beneficio de nuestro Estado, comprender que nosotros dependemos de ellos y ellos dependen de nosotros, tiene que existir un equilibrio entre culturas para poder Vivir Bien
  
III. CONCLUSION:
En nuestro país vivimos  un colonialismo escondido, que aparentamos  teóricamente que ha desapareciendo, actualmente aun tenemos fábricas y empresas extranjeras, que tienen como obreros a los bolivianos y por otro lado la cultura se maneja  con intereses propios, por ejemplo la entrada del Gran Poder, que se maneja como cultura pero hay por dentro un gran manejo económico y discriminatorio. Tenemos que poner más interés  e inversión en educación para cumplir los fines de la ley 070,caso contrario no avanzaremos nada.


IV. BIBLIOGRAFIA.
Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez. (2010)
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009)
Barral, Rolando. Educar o Adoctrinar (2014)
Documento Cultura un término en evolución. Docente Pablo Aranda Manrique.